Ir al contenido principal

El Mundial de las desigualdades


La celebración del Mundial de fútbol en Suráfrica ha colocado a este país en el primer plano de la actualidad política y mediática internacional. Este es precisamente el objetivo del Gobierno del presidente Zuma, quien intenta presentar el evento como un punto de inflexión en la historia surafricana y como una palanca para su desarrollo económico y social. Incluso, como un símbolo más general del “renacimiento de África”. Sin embargo, la realidad muestra que la celebración del Mundial se inserta en la continuidad de las políticas económicas neoliberales que han impactado duramente en la población, adoptadas en 1996, dos años después de la llegada del Congreso Nacional Africano al poder, con un programa de tipo neo-keynesiano, que sería implementado solo muy parcialmente y rápidamente abandonado.
Las consecuencias sociales del ajuste neoliberal han sido muy drásticas. El desempleo se ha disparado de un 16% en 1990 hasta un 40% en la actualidad (aunque las cifras oficiales hablan del 23%). La tasa de pobreza es de en torno al 50% y afecta de forma mucho más drástica a la población negra. Así, el 75% de los niños vive en la pobreza por un 5% de los blancos. La polarización de la renta se ha acentuado, y el coeficiente Gini, que mide la desigualdad social (siendo 1 el valor de máxima desigualdad), se situó a comienzos de los años 2000 en un 0,77 %, frente al 0,68% de 1992. El 10% de los hogares más ricos del país concentra el 50% de la riqueza, mientras que el 40% más pobre, sólo el 7%. La privatización de los servicios públicos impulsada a comienzos de los años 2000, bajo una política considerada “modélica” en su día por el Banco Mundial, comportó un fuerte aumento del precio de servicios básicos como el agua o la luz, lo que provocó cortes masivos del suministro a unos diez millones de familias por no poder pagar las facturas.
Estos procesos de aumento de las desigualdades han ido acompañados por el surgir de una pequeña nueva clase media negra y una pequeña élite empresarial negra, cuyos intereses son diferentes de los de la mayoría de la población pobre. Por todo ello, la evolución de la sociedad surafricana ha sido definida por muchos analistas críticos como una transición desde el apartheid racial al apartheid de clase, en el que los cambios políticos acontecidos después del fin del régimen racista no han ido acompañados de cambios sustanciales en el terreno material y de los derechos sociales.
La Suráfrica que acoge el Mundial es un país dividido y con fuertes contradicciones sociales, y en el que los beneficios del evento serán para una pequeña minoría, empezando por las grandes firmas del sector de la construcción. En cierta forma, como señala el reputado comentarista deportivo Dave Zirin, el Mundial ha sido una especie de “Caballo de Troya neoliberal, que ha permitido una serie de políticas que no habrían sido aceptadas por parte de la sociedad surafricana en caso de no haber tenido el honor de albergar el Mundial”.
La crítica más extendida al Gobierno es su enorme gasto, un total de 9.500 millones de dólares, financiados esencialmente a través del endeudamiento público en la construcción de grandes instalaciones deportivas cuya utilidad posterior al Mundial está muy poco clara, y en infraestructuras de transporte de lujo. Entre ellas, el tren de alta velocidad Gutrail, destinado a la élite de los negocios y a los sectores acomodados.
El desvío de las inversiones públicas a proyectos faraónicos y de poca utilidad social, u orientados a una minoría, contrasta con la incapacidad del Gobierno de satisfacer algunas necesidades sociales básicas, como construir una red de transporte público eficiente o solucionar el gravísimo problema de la vivienda. En Suráfrica, miles de personas viven en chabolas y la burbuja inmobiliaria de los años recientes de crecimiento económico y boom especulativo ha hecho aumentar el precio de la vivienda en un 400%. Así, se calcula que el gasto para el Mundial equivale a todo lo invertido entre 2000 y 2010 en vivienda pública. En palabras del Foro Contra la Privatización de Johannesburgo, “el Gobierno ha conseguido, en muy poco tiempo, construir infraestructuras de primera división de las que la mayoría de surafricanos no va a beneficiarse ni poder disfrutar”. También hay perjudicados directos por el evento como los vendedores ambulantes, expulsados de las proximidades de las grandes instalaciones deportivas, o los pescadores en zonas como Durban, que han visto restringidas sus áreas de pesca habituales.
El impacto de las políticas neoliberales provocó la emergencia desde finales de los años noventa de crecientes resistencias sociales, en contra de la privatización y los recortes sociales y convirtiendo a Suráfrica de nuevo en una referencia para la protesta social en el continente africano. Unas luchas sociales que entroncan, en otro contexto histórico, con el movimiento contra el apartheid y su espíritu de liberación social. Muchos de estos movimientos, como el Abahlali baseMjondolo, que agrupa a los habitantes de las chabolas de las grandes urbes, intentan estos días, a pesar de la restricción oficial a cualquier tipo de manifestación hasta el 15 de julio, hacerse visibles y explicar al mundo su historia de exclusión y marginación.
“Cuando los elefantes están de fiesta, la hierba sufre”, reza un viejo proverbio africano. Es una buena forma de tener presente esta otra Suráfrica que no debemos
olvidar.

Escrito por Josep Maria Antentas y Esther Vivas, autores de ‘Resistencias Globales. De Seattle a la crisis de Wall Street’

Ilustración de Iker Ayestaran


artículo original público.es

Comentarios

Entradas populares de este blog

ACOMIADAMENT FORA DE LA LLEI

El passat dilluns, 21 d'octubre, van acomiadar la meva dona de la feina. Malauradament, un fet gens estrany en els temps que corren . Tot i que la van fer fora de manera improcedent, van al·legar causes objectives descrites a l'Estatut dels Treballadors, per així només haver de pagar 20 dies de sou, per any treballat. Fins aquí una situació normal en "aquest país normal”: alguns empresaris que intenten pagar el mínim possible. Però si toca pagar 45 dies fins al mes de febrer de 2012 i 33 dies fins el dia de l'acomiadament, i en realitat aquestes causes objectives no són reals, s’hauria de complir i pagar el que correspon. El problema s'agreuja quan en aquest cas que ens ocupa, l'empresari és l'Associació de Professionals d’Activitats Turístiques de Cadaqués (APAT Cadaqués). És a dir, una associació d'empresaris. Què podem pensar d'aquesta associació d'empresaris, representada per una Junta, que hauria de ser exemplar en la manera de fer de...

MARNATON BUSINESS - PRENSA HORA NOVA

Realmente las sensaciones son de bronca e impotencia, el sábado 14 de setiembre se realizo en Cadaqués la Marnaton, un evento que no deja de ser un negocio, pero que aplaudo ya que todo lo relacionado al fomento del sport es de aplaudir. La edición anterior inscribí a mi hija mas grande, hoy 7 años en la Marnaton Kids, que aunque un poco desorganizado, dejo a mi hija contenta y con ganas de nadar nuevamente, por lo que este año la inscribí junto a mi hija pequeña de 3 y una amiga. La inscripción la realice online, y la amiga de mi hija en el lugar, de entrada ya hubo algún inconveniente, ya que no había camisetas  de la talla de mis hijas, había solo talla 12, pero bueno, lo importante era el evento no las camisetas, que como decía la web “En la misma llegada, cada participante recibirá su medalla de participación y camiseta. Habrá trofeos para los tres primeros clasificados de cada categoría y medallas de participación para todos. La entrega de los trofeos tendrá lugar dire...

Si al Matrimonio Homosexual, respuestas a la pared

Diferentes circunstancias hacen que me pronuncie sobre este tema, y espero poder dejar claro mi punto de vista. Primero que nada es una cuestión de derechos, independientemente de lo que opinemos, ante la ley somos todos iguales y deberíamos tener los mismos derechos, si unos pueden llevar su relación hacia el matrimonio porque otros no, sería la respuesta mas fácil y rápida a este dilema. La Constitución y los derechos humanos se basan en la igualdad ante la ley. Creo que mucho nace de la ignorancia, conozco muchas parejas de lesbianas y gays, y no he hablado el tema con ellos, pero se que el no estar casado o en matrimonio les impide el ejercicio de ciertos derechos a diferencia de una pareja heterosexual quienes no tendrían ese impedimento, y eso no puede ser, se podría decir que formalizándose en “pareja de hecho” lo solucionarían al problema, podría ser, en mi caso no estoy casado pero si soy “pareja de hecho” y la ley no me reconoce muchos derechos que a los casados si, y me par...